GUERRERO

El incendio en El Veladero hará subir la temperatura de Acapulco, pronostica UMA

El incendio forestal en el Parque Nacional El Veladero, hará subir la temperatura de Acapulco porque dejó plantas y árboles desprotegidos ante las plagas, suelos expuestos y sensibles a la erosión, además de reducir el hábitat de la fauna silvestre, declaró Estela Jiménez Castañeda directora de la UMA (Unidad de Manejo Ambiental) reserva de árboles nativos en peligro de extinción Decorpalnt, ubicada en el poblado de La Poza
El fuego que inicio el pasado sábado a mediodía en la parte alta de la colonia María de la O, consumió durante 18 horas 50 hectáreas y fue sofocado por 135 brigadistas de los tres órdenes de gobierno, según información oficial.

Jiménez Castañeda, agrónoma por la universidad de La Amistad de los Pueblos Patricio Lumumba en Rusia y especialista en propagación in vitro de plantas, evalúo que el impacto a todas las formas de vida por los constantes incendios en el área protegida desde 1980 se manifestará en fenómenos naturales inesperados.
Dijo que al espacio llegan personas a habitar primero en viviendas precarias, después en construcciones de concreto y esto tiene consecuencias porque falta cultura ambiental y vigilancia en los asentamientos que si son permitidos deben ser también ordenados.
Señaló que no existe un registro del porcentaje total del territorio perdido por incendios en El Veladero, que aunado al concreto en la ciudad reduce la cantidad y calidad del oxígeno que se respira.
“Los incendios traen muchas consecuencias que casi siempre son minimizadas, el oxígeno se reduce, el área queda árida y muchos animales mueren y pierden sus casas que son los árboles y los matorrales, son desplazados tlacuaches, chachalacas, víboras, iguanas, mariposas, ardillas y muchos otros que dan equilibrio al medio ambiente, esto altera el orden y provoca lluvias o sequías intensas”.
El vivero UMA abierto desde 2010 preserva árboles nativos de la región y del país que se encuentran en peligro de desaparecer, cuenta actualmente con dos mil ejemplares de palo morado, guayacán, cacahuananche, roble de cerro y palo de cera disponibles para ser sembrados.
“Las especies endémicas deben ser consideradas al reforestar y al decorar las ciudades porque únicamente piensan en lo estético, pero no investigan la adaptación ni beneficios que un árbol o una planta puede dar, el palo morado es una belleza de corazón morado que podría ser utilizado para repoblar un terreno devastado u oxigenar la urbanidad sin embargo colocan ficus o cualquier otro usando criterios de momento prácticos”.
La síndica agregó que durante los vuelos de reconocimiento realizados los días viernes 12, domingo 14 y el jueves 25 de abril, se detectó un banco de tiburones y mantarrayas cerca del área de playa en Revolcadero, por lo que se dio aviso a las autoridades.
Además, dijo que el 13 de abril Protección Civil municipal detectó la presencia de marea roja, alto oleaje y el ingreso de vehículos en la caseta de La Venta.
Destacó que “con el apoyo de los aparatos se logró salvaguardar la vida de más de 20 familias que pudieron verse afectadas por las diversas situaciones”.
Leticia Castro mencionó que incluso se avistó a un ovni durante los vuelos de los helicópteros, el cual mostró en un breve video.
A pregunta de cuánto costó el servicio de los helicópteros, el representante de cooperativos aéreos de La Laguna, José Luis Vite Rivera, dijo que no lo podía precisar; pero afirmó que todos los gastos fueron absorbidos por la empresa.
Por su parte, la síndica indicó que continúa en análisis en las comisiones de Hacienda y Protección Civil su propuesta de que el gobierno municipal contrate los helicópteros para realizar labores en materia de prevención.

Comentarios de Facebook